top of page

NIÑOS

Categorías: 4a6 años

Niños de escuela

El primer ciclo va desde los 4 a los 12 años; contiene un sub/ciclo que transcurre entre los 8 a los 12 años.

Para la primera categoría -4 a 6 años- el niño se encuentra en etapa de crecimiento por lo que el deporte va a tomar un papel primordial para su rol vinculante con la sociedad y para su desarrollo motriz, físico y emocional. Los padres deberán formar parte de este proceso, es decir, tendrán que reactivar rutinas deportivas, físicas y de acceso a un vínculo espiritual para que estrechen un lazo mucho más fuerte con sus hijos. De  igual manera, para que pongan la debida atención sobre sí mismos y les den un mejor provecho a sus espacios de realización personal de forma paralela.

Como el niño no ha desarrollado aún afinidad con su cuerpo y está en etapa de autoconocimiento, es importante que, independiente de si su proyecto de vida gire en torno a un determinado deporte o no, por ahora solo se dedique a jugar, explorar y a recreacionarse a través de estos dándole importancia por el que más sienta afinidad.  

Categorías: 6a8 años

El proceso es para que vaya intercalando cada dos años de deporte hasta que cumpla los 12 años y a partir de allí decida por cual quiere enfocarse. En estas 4 etapas -cada una de 2 años- el niño irá recorriendo diferentes modalidades que lo ayudarán a sus procesos de adaptación y convivencia con su mundo exterior a través de la adquisición de valores como la disciplina, la puntualidad, el respeto, el compañerismo, la tolerancia, la paciencia, el saber compartir, la cooperación, fraternidad, lazos sociales de amistad, identidad consigo mismo, frustración, entre otros.

Por ello es vital que ellos cuenten con la posibilidad de elegir disciplinas deportivas individuales (tenis, tenis de mesa, karts); grupales (fútbol, voleyball, baloncesto, hockey sobre césped, etc.); de combate (karate, taekwondo, etc.) intensivos (natación, ciclismo, montañismo, etc.). Sin embargo, como nuestro enfoque es de una modalidad específica, a medida que alternen otro deporte la idea es que tanto padres como hijos tengan siempre de base el fútbol como eje transversal en todo su proceso.

Niños Reading Mapa
Niños felices con libros

Categorías: 8 a 10 años

Para los niños el aspecto espiritual entra a formar parte a partir de los 8 años en adelante y se irá intensificando de manera progresiva. Para los grandes maestros de esta práctica no es recomendable que los niños tomen clases de yoga solo después de esta edad, siendo sus primeras exploraciones básicas más no avanzadas, pues todavía no tienen una mente afianzada y muchos carecen de facultad discriminativa.

Categorías: 10 a 12 años

Para esta etapa los chicos y chicas entrarán en una etapa educativa sobre conocimientos y aproximaciones en deberes y derechos de las familias, de los niños, derechos deportivos del niño, derechos de las personas con discapacidad, sobre el modelo social para las personas con discapacidad. Talleres y charlas sobre la importancia de la familia en la sociedad, educación sexual, discriminación, bullyng, adicciones, trastornos, psicología del deporte, nutrición, compañerismo, apoyo mutuo; conceptos como la envidia, la ira, la culpa, el miedo, el amor, entre otros.

Estas modalidades tendrán un primer momento entre los 10 y 12 años en el que se les hará un primer acercamiento sobre estas temáticas y su debida importancia, pero tan solo de forma superficial.

Niños por la Paz

Categorías: 12 a 14 años

Niños cantando en un coro

A partir de los 12 hasta los 14 años, se retomará lo que se vio de manera breve en la categoría anterior con el agregado de que aquí se profundizará en ellos; se realizarán caminatas ecológicas, campamentos deportivos, de familias y de compañeros. Allí se pondrán en práctica estas charlas y se ahondará en dichos espacios acerca de la importancia sobre resiliencia, compañerismo, tolerancia, supervivencia, etc, y se pondrá en evidencia las bases prácticas de alimentación espiritual dadas de hatha yoga y meditación durante esos espacios de reconexión en medio de la naturaleza y su medio ambiente.

Es importante remarcar que en esta categoría cada chico tiene incorporado una experiencia y ganancia importante en cuanto a su alimentación espiritual, corporal, física, nutricional y mental. Por lo mismo, para ésta categoría en especial se deberán evidenciar procesos evolutivos en cuanto a hábitos sanos ya que el valor se mide desde lo que transmites a los demás gracias a tú experiencia. No es solo una evolución individual sino que entre todos vamos reconfigurándonos.

Categorías: 14 a 16 años

La última etapa de 14 a 16 años se hará de nuevo un repaso intensivo de lo hasta aquí mencionado e irá complementada con acciones voluntarias que los involucre; participarán en ayudas sociales como recolección de ropa, juguetes para población vulnerable, visitas a regiones con alto impacto social; se les hablará sobre la importancia del rol como asistente social de la mano de profesionales para que sean orientados y acompañados en sus procesos con charlas previas que les capacite y ya tengan mucho más claro la necesidad que tenemos de reconectar con todos y de reconocernos en los demás, teniendo claro que somos iguales y que no hay diferencias solo por una cuestión de estatus socio/económico. Antes que nada, somos todos seres humanos.

Los niños del campamento de verano

Categorías: 16 a 18 años

Mujeres jóvenes y Dispositivos

De los 16 a los 18 años serán los padres junto a sus hijos quienes desarrollarán a lo largo de este periodo una propuesta (actividad) que llevarán a cabo ellos mismos, donde nos involucre a todos mostrando todo el compromiso; serán ellos quienes deleguen las labores que el resto de la escuela debe llevar a cabo, por medio de una adecuada planificación. Dentro de algunas opciones pueden estar quehaceres como, por ejemplo: gastronomía (cocina), danzas, teatro, música, manualidades, artesanías, programa radial, salidas, etc.

Esta última etapa los expondrá no solo a ellos sino a todos como familia, ya que el rol se intercambia y nos dará la oportunidad de seguirnos conociendo, de continuar creciendo todos como seres humanos, corrigiendo y aprendiendo de todos. Aquí ningún profesional intervendrá, serán ellos mismos quienes se adueñen y se apropien con mucha creatividad, imaginación e iniciativa de lo que van a realizar.

Es la oportunidad de mostrar el trabajo en grupo, de acudir a todas esas herramientas que recolectaron a lo largo de su propio proceso y ponerlo al servicio de su idea; de organizarse de manera ordenada y de demostrarse para sí mismos lo sencillo que es si lo damos con amor. Es el momento ideal para que las familias activen su propio andar y entre ellas se vean reflejados lo que incorporaron y reforzaron y lo que aún queda por ir mejorando.

Categorías: 18 a 20 años

Durante estos 4 años se analizará la posibilidad de hacer un convenio para que los padres o hijxs que quieran seguir por esta línea tengan la oportunidad de hacer una carrera tecnóloga/profesional en Dirección Técnica de Fútbol. Esto les brindará la posibilidad de que puedan desarrollarse de forma profesional acompañando su proceso en torneos, copas o ligas y realizar giras a nivel nacional o como parte del cuerpo técnico con EstudianteSS a nivel internacional.

Para los chicos será la oportunidad de que puedan seguir su proceso en otro país mediante becas parciales o intercambio estudiantil con el cual podrán vivir la experiencia de seguir formándose en estudios deportivos de alto rendimiento y, al mismo tiempo, de tener la posibilidad de que sean vistos por reclutadores gracias a sus condiciones técnicas, futbolísticas y sobre todo humanas.

Discusión de grupo

PADRES

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para los padres: es el momento para que de manera alterna comiencen a adquirir rutinas deportivas o físicas. Aquí hay que recalcar que como el contenido es holístico, la parte espiritual juega un papel que consideramos la base angular y clave en el que gira todo el proceso, por lo que no es una opción, está establecido que en forma gradual tomen clases de yoga y/o meditación y de contenido esencial como: contemplación, silencio, entre otros.

Durante los primeros 2 años nos concentraremos solo en la persona y en su interior, a esta etapa la denominamos: Encuentro conmigo mismo.

Esto no quiere decir que discriminemos su proyecto de realización personal sino todo lo contrario, a través de esta etapa los padres tendrán la tarea de reconocerse y depurar aflicciones que luego van a poder aclarar mucho más su mundo exterior.

Por lo mismo es importante que se entienda la idea; este programa no es el común de abordaje terapéutico o deportivo alrededor del niño o de la familia. El propósito del programa es centrarnos en las personas exclusivamente antes que, en la figura de los padres como parte de la etapa inicial, por lo que todo el proceso siempre estará atravesado con una mirada hacia su propio interior.

Por lo mismo es que no hay un primer contacto con sus hijos, sino que se trabaja de forma paralela con ellos para que después si entre a una segunda etapa que denominamos como: Encuentro con los otros. Este segundo ciclo es de reforzamiento y el recorrido comienza de nuevo, pero desde otra instancia.

Para el tercer ciclo ya existen unas bases sólidas de sí mismos respecto de quienes lo rodean por lo que estarán en la labor de seguir en el proceso acompañando ahora a sus hijos, sabiendo que ellos mismos son importantes y que se pueden dedicar el espacio para el propio constructo de sus vidas. Es decir, luego de estos dos primeros ciclos, en donde se trabajó de manera intensa en su persona, para este tercer momento ellos comenzarán a compartir y a entregar lo que adquirieron demostrándolo en acciones. Este tercer ciclo es de asentamiento y se denomina: Encuentro conmigo en los otros.

 

El último ciclo es una sinergia en el que las interrelaciones de todo el grupo (padres, hijos y profesionales) son de vínculos estrechos que se verán reflejados en sus propias cotidianidades con cambios de actitud y aceptación de todas las partes frente a cada situación que tengan que afrontar.

Tanto hijos como padres tendrán incorporado por esencia misma un lenguaje universal que los conectará con ellos mismos y con toda la sociedad trasmitiendo valores y siendo referentes dentro de su comunidad. La humildad, la iniciativa, la disposición, la nobleza, la entrega y el darse al otro con amor estará al servicio de los demás. Esta etapa se define como de consolidación y no tiene denominación. Cada quien le dará su propio sello de acuerdo a su propia experiencia durante el recorrido. Para el proceso de los niños sus etapas de formación deportiva y humana tendrán valores agregados que marcarán la diferencia de acuerdo a su funcionamiento.

Esta última etapa los expondrá no solo a ellos sino a todos como familia ya que el rol se intercambia y nos dará la oportunidad de seguirnos conociendo, creciendo juntos como seres humanos, corrigiendo y aprendiendo de todos. Aquí ningún profesional intervendrá, sino que serán ellos mismos quienes se adueñen y se apropien con mucha creatividad, imaginación e iniciativa de lo que van a realizar. Es la oportunidad de mostrar el trabajo en grupo, de acudir a todas esas herramientas que recolectaron a lo largo de su propio proceso y ponerlo al servicio de su idea; organizarse de manera ordenada y de demostrarse para sí mismos lo sencillo que es si lo damos con amor. Es el momento para que las familias activen su propio andar y entre ellas se vean reflejados lo que incorporaron y reforzaron y lo que aún queda por ir mejorando.

Durante este proceso tendrá que vincularse a la escuela de formación académica donde se le capacitará en un introductorio de fútbol con el fin de que adquiera nociones a nivel de técnicas, tácticas, estrategias y condicionamiento deportivo. Para esta parte tanto hijo o hija como padre o madre, irán de la mano en dicha capacitación. Para los padres este proceso tiene una duración de 3 años con un año adicional de prácticas para que tengan la oportunidad -en forma interina- de ser parte del equipo técnico gracias a la adquisición de bases sólidas durante toda su vinculación y que le dará para estar apto y realizar entrenamientos con otros padres y niños e intercambiar ideas y hacer propuestas que beneficien a la escuela y a todos como grupo, que ayudarán para mejoramiento de la misma.​​​

 

| Calle 63 C 27-11 Bogotá, Colombia

| Tucumán 1566 C.A.B.A, Argentina

  • Icono negro SoundCloud
  • Twitter Basic Black
  • icon-72e579b5f4d1fb05fd77cdf6ea74f3c2d39

© 2020 EstudianteSS.  Hecho con  A.M/OR

bottom of page